A CONTINUACIÓN EL ENSAYO DEL DR SANTAMARÍA (Si quiere debatirlo después de los tres primeros párrafos por favor inicie la discusión)
5 comentarios:
Pachito
dijo...
Por:José Francisco Santamaría
"Pachito con el teatro"
Hace algún tiempo alguien dijo “el teatro ha muerto viva el cine “yo me dije, Pachito que carajos esta pasando con el teatro en Bogotá, y me di a la tarea de investigar, pues mis queridos lectores les cuento que una buena cantidad de salas de cine en Bogota se han cerrado y en cambio otras de teatro han abierto sus puertas. El reconocimiento lo da el público, por ejemplo, de una manera masiva en los festivales Iberoamericanos de teatro y festivales alternos con que cuenta la ciudad. Hace 45 años en Bogota había apenas un teatro, el colón, donde se desarrollaba una actividad teatral, pero más que todo musical, luego aparecieron los teatros experimentales de gestión privada. Hoy en día tenemos más de 30 salas que no cuentan con la ayuda o patrocinio de una empresa o del estado y otras 10 amparadas por instituciones. El panorama es difícil, lo se, por que no hay alianzas. Los creadores y todo el teatro tienen que reinventarse cada vez y es complicado para los creadores independientes.No obstante, combatir los efectos negativos de una tradición en que la dispersión, el aislamiento, la necesidad de sobrevivir y la inmediatez han regido el desarrollo de la actividad teatral en sus dimensiones formativas, creativas e innovadoras. En Bogota hay compañías con trayectoria incuestionable pero es necesario un relevo generacional.
Yo creo que el Cine es la nueva expresión del arte escénico, sólo que los que no tienen cómo financiar sus películas se aferran al teatro, expresión del arte vieja y quedada en el tiempo.
Aceptémolo... así como se cerraron las viejas salas de teatro se han abierto de más de 35 multiplex de cine... ¿cuántos de teatro?... si de comparar se trata mi doctor, usted sale perdiendo.
El teatro debe cambiar de forma sino desaparecerá este concepto llamado teatro para tomar una nuevo que sea exposición o escenificación de piezas clásicas.
Para que el teatro sea teatro requiere del hecho social, y en Bogotá y en general en nuestro eso no existe. Los teatreros se deben dejar de dar "moral"; diciendo que hacen arte y que es profundo... ¿profundo para quién?, para los tres gatos de siempre que asisten a la sala.
el teatro es un hecho de la sociedad de un círculo añejo de intelectuales.
Dudo mucho que haya un relevo generacional en las artes, eso requiere de un proceso largo de años y estudio sobre las nuevas tendencias de las artes escénicas; creo que ahora los grupos aunque hacen aportes son pequeños aportes de estilo, adornos sin profundidad sobre el arte vigente.
El Teatro en Bogotá es un teatro para los que transformaron el pensamiento de la sociedad entera como La Candelaria, como el TEC en Cali, como Matacandelas en Medellín... pero ahora ¿quién?, por favor el teatro no es un producto transformable, es arte y el arte es y ya.
Ala mis chinitos me extraña que tengan un panorama tan desolado, carachas el teatro no ha muerto ni morirá por que el teatro es la vida misma y por que una sociedad sin teatro es una sociedad sin espíritu. Es que no se trata solamente de cantidad caramba, sino de calidad, no podemos convertir el arte en un Transmilenio caray, las sociedades tienen que tener espacio para todas las artes, no importa si hay 1000 salas de cine o de teatro, por que ambas son diferentes y necesarias para una sociedad en desarrollo. Son nuestros jóvenes artistas los encargados de tomar las riendas del teatro en Bogota y en ellos esta la decisión de seguir en la media o hacer del teatro un verdadero hecho social. Mi queridísimo Dr. Antonio Bejarano, recuerda la película cubana Fresa y Chocolate, entre gustos no hay disgustos caray.Mi estimado doctor no podemos creer que el teatro se hace por que no hay con que financiar una película, usted cree caray que en Broadway o compañias reconocidas mundialmente no tendrían como financiar una pelicula si la quisieran hacer. En Bogota hay tantas historias que contar como habitantes en sus calles, lo que necesitamos es que nuestros artistas nos las cuenten. Comencemos por llamar a nuestros artistas Teatristas para crear conciencia del valor de esta profesion tan importante en una sociedad tan susceptible. Mi querida Doctora Robayo me disculpa pero claro que el teatro es un producto transformable y esa es la obligación de los artistas dedicados a este oficio, o sino todavía estaríamos en las calles celebrando al dios Dionisio con los Ditirambos caray. Ustedes creen que el teatro ha muerto en una Bogota que por 17 días es llamada la ciudad teatro del mundo, con 45 países invitados, 650 funciones, 142 compañías extranjeras, 176 grupos colombianos, 20 salas, una ciudad teatro, 5 coliseos, 20 parques, una plaza de toros, el coliseo el campin, el palacio de los deportes, alrededor de 700 funciones, 2000 artistas y mas de 3´000.000 de espectadores. Sin contar con el festival alternativo que se presenta en otras salas de la ciudad. Que viva el teatro, que viva la vida carachas…
5 comentarios:
Por:José Francisco Santamaría
"Pachito con el teatro"
Hace algún tiempo alguien dijo “el teatro ha muerto viva el cine “yo me dije, Pachito que carajos esta pasando con el teatro en Bogotá, y me di a la tarea de investigar, pues mis queridos lectores les cuento que una buena cantidad de salas de cine en Bogota se han cerrado y en cambio otras de teatro han abierto sus puertas. El reconocimiento lo da el público, por ejemplo, de una manera masiva en los festivales Iberoamericanos de teatro y festivales alternos con que cuenta la ciudad.
Hace 45 años en Bogota había apenas un teatro, el colón, donde se desarrollaba una actividad teatral, pero más que todo musical, luego aparecieron los teatros experimentales de gestión privada. Hoy en día tenemos más de 30 salas que no cuentan con la ayuda o patrocinio de una empresa o del estado y otras 10 amparadas por instituciones.
El panorama es difícil, lo se, por que no hay alianzas. Los creadores y todo el teatro tienen que reinventarse cada vez y es complicado para los creadores independientes.No obstante, combatir los efectos negativos de una tradición en que la dispersión, el aislamiento, la necesidad de sobrevivir y la inmediatez han regido el desarrollo de la actividad teatral en sus dimensiones formativas, creativas e innovadoras. En Bogota hay compañías con trayectoria incuestionable pero es necesario un relevo generacional.
Yo les pregunto a ustedes mis queridisimos colegas, estamos preparados para el cambio generacional o tendremos que esperar otros 50 años.
Dr Pachito
Yo creo que el Cine es la nueva expresión del arte escénico, sólo que los que no tienen cómo financiar sus películas se aferran al teatro, expresión del arte vieja y quedada en el tiempo.
Aceptémolo... así como se cerraron las viejas salas de teatro se han abierto de más de 35 multiplex de cine... ¿cuántos de teatro?... si de comparar se trata mi doctor, usted sale perdiendo.
El teatro debe cambiar de forma sino desaparecerá este concepto llamado teatro para tomar una nuevo que sea exposición o escenificación de piezas clásicas.
Para que el teatro sea teatro requiere del hecho social, y en Bogotá y en general en nuestro eso no existe. Los teatreros se deben dejar de dar "moral"; diciendo que hacen arte y que es profundo... ¿profundo para quién?, para los tres gatos de siempre que asisten a la sala.
el teatro es un hecho de la sociedad de un círculo añejo de intelectuales.
Dr Pachito
Dudo mucho que haya un relevo generacional en las artes, eso requiere de un proceso largo de años y estudio sobre las nuevas tendencias de las artes escénicas; creo que ahora los grupos aunque hacen aportes son pequeños aportes de estilo, adornos sin profundidad sobre el arte vigente.
El Teatro en Bogotá es un teatro para los que transformaron el pensamiento de la sociedad entera como La Candelaria, como el TEC en Cali, como Matacandelas en Medellín... pero ahora ¿quién?, por favor el teatro no es un producto transformable, es arte y el arte es y ya.
Ala mis chinitos me extraña que tengan un panorama tan desolado, carachas el teatro no ha muerto ni morirá por que el teatro es la vida misma y por que una sociedad sin teatro es una sociedad sin espíritu. Es que no se trata solamente de cantidad caramba, sino de calidad, no podemos convertir el arte en un Transmilenio caray, las sociedades tienen que tener espacio para todas las artes, no importa si hay 1000 salas de cine o de teatro, por que ambas son diferentes y necesarias para una sociedad en desarrollo. Son nuestros jóvenes artistas los encargados de tomar las riendas del teatro en Bogota y en ellos esta la decisión de seguir en la media o hacer del teatro un verdadero hecho social. Mi queridísimo Dr. Antonio Bejarano, recuerda la película cubana Fresa y Chocolate, entre gustos no hay disgustos caray.Mi estimado doctor no podemos creer que el teatro se hace por que no hay con que financiar una película, usted cree caray que en Broadway o compañias reconocidas mundialmente no tendrían como financiar una pelicula si la quisieran hacer. En Bogota hay tantas historias que contar como habitantes en sus calles, lo que necesitamos es que nuestros artistas nos las cuenten. Comencemos por llamar a nuestros artistas Teatristas para crear conciencia del valor de esta profesion tan importante en una sociedad tan susceptible. Mi querida Doctora Robayo me disculpa pero claro que el teatro es un producto transformable y esa es la obligación de los artistas dedicados a este oficio, o sino todavía estaríamos en las calles celebrando al dios Dionisio con los Ditirambos caray.
Ustedes creen que el teatro ha muerto en una Bogota que por 17 días es llamada la ciudad teatro del mundo, con 45 países invitados, 650 funciones, 142 compañías extranjeras, 176 grupos colombianos, 20 salas, una ciudad teatro, 5 coliseos, 20 parques, una plaza de toros, el coliseo el campin, el palacio de los deportes, alrededor de 700 funciones, 2000 artistas y mas de 3´000.000 de espectadores. Sin contar con el festival alternativo que se presenta en otras salas de la ciudad.
Que viva el teatro, que viva la vida carachas…
Publicar un comentario