UNIVERSO DEL PERSONAJE VIVO

Un universo, o un mundo, es un espacio creado para poner en situación un personaje vivo. Por primera vez entramos en esta búsqueda específica, el mundo que habita ese que quiere nacer en mí. Por favor siga los siguientes pasos:

1. PERFIL EN LA FOTO
Debajo de la foto que se publicó la semana temática que ha finalizado, por favor anoten las características de su personaje, (Dimensiones del Personaje Vivo)
.
2. EL SÍMBOLO
Envíe la foto de un lugar, un objeto o una situación que sea símbolo de la historia específica del personaje; recuerde que esta foto debe dar la información dramatúrgica sólo con verla. (Envíe su fotografía a tallerdrama@gmail.com)
.
3. ARGUMENTO DEL SÍMBOLO
Una vez publicada la foto del símbolo y a modo de comentario por favor argumente con las palabras del personaje por qué allí se encuentra un símbolo para este universo dramático, tenga en cuenta la relación que existe entre La Bernarda Alba como obra y Castidad Club.

4. LA SITUACIÓN
Es importante determinar una situación personal e íntima, una situación que mantenga comprometido al personaje con sus emociones, un secreto escondido, un deseo reprimido, un lugar prohibido conocido.
.
5. SOLILOQUIO
Basado en el concepto de Universo Dramático el actor debe llegar a representar una pieza unipersonal con la característica del "Soliloquio" en donde podamos encontrarnos íntimamente con el personaje.

11 comentarios:

Anónimo dijo...

concepto de vodevil, en el marco del teatro vivo? gracias

Mauricio dijo...

Anónimo... Vodevil es Vodevil y Teatro Vivo, Teatro Vivo... ese es el proyecto temático...

Anónimo dijo...

El vodevil es un subgénero dramático que consiste en una comedia frívola, ligera y picante que da lugar a equívocos y situaciones cómicas, en la que se alternan partes cantadas con números musicales. Su nombre deriva del francés vaudeville.

Julian dijo...

pepe romano es el chulo del lugar, pero ¿que es el chulo?

Mauricio dijo...

Julián, llamo "chulo", al proxeneta.

CARMEN ANGUSTIAS dijo...

"Cuando las mujeres decimos que no, nos tachan de tontas y anticuadas, pero cuando las mujeres decimos que sí, nos acusan de vulgares y prostitutas; no hay forma de que hagamos algo sin que seamos criticadas. "

VeroTeatro dijo...

Publiqué la biografía y la envié a tallerdrama@gmail.com, porque por las especificaciones del texto y la fuente, en el blog no se hacen evidentes dichas especificaciones. ¿Está bien así?

Daniela P.Y dijo...

de cuánto tiempo el soliloquio???
toca tomar otra foto del personaje??

VeroTeatro dijo...

Las dimensines del personaje como comentario?

Anónimo dijo...

monólogo.

(Del gr. μονολόγος).


1. m. soliloquio.

2. m. Especie de obra dramática en que habla un solo personaje.


soliloquio.

(Del lat. soliloquĭum).


1. m. Reflexión en voz alta y a solas.

2. m. Parlamento que hace de este modo un personaje de obra dramática o de otra semejante.


Un soliloquio no es una obra de teatro como tal, el monologo en cambio sí lo es.
La mujer sola" de Dario Fo es un monologo, o sea una obra de teatro completa actuada por un solo actor; mientras que
un Soliloquio famosisimo es el de Hamlet (de Shakespeare) de "ser o no ser" que es un momento a solas de uno de los personajes de una obra dentro de la misma en la que reflexiona o habla consigo mismo, pero nunca una obra de teatro como tal ni completa.
También soliloquios como Eróstrato o los pasajes archiconocidos de Macbecht, Edipo, La vida es Sueño y otras obras clásicas. Según Benveniste el monólogo es en verdad un diálogo interiorizado, formulado "en lenguaje interior" entre un yo locutor y un yo receptor.
Espero te ayude, mucha suerte

Mauricio dijo...

No sé de dónde sacan que el Soliloquio no puede ser una obra de teatro completa, es posible que sea una consideración del lenguaje, es posible desde la perspectiva dramática que se escriba una historia conservando la estética del Soliloquio, es tan posible como lo es que un monólogo sea una obra teatral completa.

El concepto permite esta libertad en la escenificación teatral, Soliloquio o Monólogo... son dos piezas del teatro unipersonal, la diferencia se encuentra en el carácter de la interpretación del texto, y en la forma como se expresa narrativamente la situación; mientras que en el Soliloquio se asume enfáticamente la soledad del personaje, en el monólogo se puede presumir la presencia de otros u otro... ese concepto de soledad convoca la emotividad íntima enfatizada, todos los elementos para escenificar confluyen en ello y así podría entonces hablarse de Soliloquio. Es importante saber de dónde vienen los significados y en el caso de este foro identificarse porque se puede ser ligero con la información.