(Si quiere debatirlo después de los tres primeros párrafos por favor inicie la discusión)
2 comentarios:
Serena Fuerte
dijo...
El cine como recurso social y cultural que como el Teatro trata de llevar al público una reflexión en específica sobre su ser y su entorno refleja indiscutiblemente la realidad de la corrompida sociedad que se esconde en los ideales de su pensamiento que en sí son sus sueños por un imposible e irremediable futuro influido por la pereza y la mala gobernación de los líderes. El Teatro que se maneja en la Compañía Teatro Vivo de Colombia única con dos sedes en el país impone sobre sus actores La Técnica de Interpretación de la Acciones Razonadas creada por Mauricio Suárez, explica el cuerpo como el recurso primero del actor aprendiz y es ahí donde el Cine Mudo recalca irrefutablemente su fundamentación.
La última investigación del Círculo de lectores mudos cinematográficos establece que la sociedad Payanesa se encuentra en un estado de callamiento, nadie habla por sus derechos más que unos pocos. Con el último proyecto vial se ha incrementado de una forma cacareada el número de robos. EL problema en realidad es que nadie hace nada para evitarlo, por exterminarlo, se dejan callar por sus superiores pues no creen en si mismos y por ende la solución nunca se ha ejecutado, ya se convirtió en un algo peor que un imaginario, un imposible.¿Por qué se callan?, Cine del Mudo trata de reflejar en sus cortos más que palabras innecesarias que salen de la boca, palabras necesarias que se ven en la acción , el estado anímico, EL CUERPO, que de una forma más sencilla infiltra la información en la cabeza de quienes necesitan ir a la reflexión directa actual y real.
Así como “La vendedora de Rosas” en Medellín, “El cine del mudo” en Popayán. Lo que en realidad interesa no es meterse debajo de las cobijas de los indigentes para dirigir cortos cinematográficos, pero si interesa mucho la revelación de sensaciones en el espectador y el verdadero cambio accionado por aquellos necios abacios1 que no se atreven a revelar lo que en realidad debe ser, como colofón la ayuda de actores de la Casa Teatro de Popayán y de Bogotá para el corto de la película que seguramente conmoverá corazones.
El cine mudo requería un mayor énfasis en el lenguaje corporal y en la expresión facial, para que la audiencia pudiera comprender mejor lo que un actor estaba representando en la pantalla. Vistas retrospectivamente, algunas películas de la era muda pueden resultar extrañas, ya que puede dar la impresión que los actores sobreactúan de manera exagerada. Debido en parte a esto, las comedias mudas tienden a ser más populares actualmente que los dramas, porque la sobreactuación resulta más natural en una comedia. No obstante, en algunas películas mudas las actuaciones son más sutiles, dependiendo del director y de la habilidad de los actores. La sobreactuación era un hábito que los actores frecuentemente arrastraban de la escena teatral, y los directores más familiarizados con el nuevo medio la desalentaban.
2 comentarios:
El cine como recurso social y cultural que como el Teatro trata de llevar al público una reflexión en específica sobre su ser y su entorno refleja indiscutiblemente la realidad de la corrompida sociedad que se esconde en los ideales de su pensamiento que en sí son sus sueños por un imposible e irremediable futuro influido por la pereza y la mala gobernación de los líderes. El Teatro que se maneja en la Compañía Teatro Vivo de Colombia única con dos sedes en el país impone sobre sus actores La Técnica de Interpretación de la Acciones Razonadas creada por Mauricio Suárez, explica el cuerpo como el recurso primero del actor aprendiz y es ahí donde el Cine Mudo recalca irrefutablemente su fundamentación.
La última investigación del Círculo de lectores mudos cinematográficos establece que la sociedad Payanesa se encuentra en un estado de callamiento, nadie habla por sus derechos más que unos pocos. Con el último proyecto vial se ha incrementado de una forma cacareada el número de robos. EL problema en realidad es que nadie hace nada para evitarlo, por exterminarlo, se dejan callar por sus superiores pues no creen en si mismos y por ende la solución nunca se ha ejecutado, ya se convirtió en un algo peor que un imaginario, un imposible.¿Por qué se callan?, Cine del Mudo trata de reflejar en sus cortos más que palabras innecesarias que salen de la boca, palabras necesarias que se ven en la acción , el estado anímico, EL CUERPO, que de una forma más sencilla infiltra la información en la cabeza de quienes necesitan ir a la reflexión directa actual y real.
Así como “La vendedora de Rosas” en Medellín, “El cine del mudo” en Popayán. Lo que en realidad interesa no es meterse debajo de las cobijas de los indigentes para dirigir cortos cinematográficos, pero si interesa mucho la revelación de sensaciones en el espectador y el verdadero cambio accionado por aquellos necios abacios1 que no se atreven a revelar lo que en realidad debe ser, como colofón la ayuda de actores de la Casa Teatro de Popayán y de Bogotá para el corto de la película que seguramente conmoverá corazones.
--
Serena Fuerte.
El cine mudo requería un mayor énfasis en el lenguaje corporal y en la expresión facial, para que la audiencia pudiera comprender mejor lo que un actor estaba representando en la pantalla. Vistas retrospectivamente, algunas películas de la era muda pueden resultar extrañas, ya que puede dar la impresión que los actores sobreactúan de manera exagerada. Debido en parte a esto, las comedias mudas tienden a ser más populares actualmente que los dramas, porque la sobreactuación resulta más natural en una comedia. No obstante, en algunas películas mudas las actuaciones son más sutiles, dependiendo del director y de la habilidad de los actores. La sobreactuación era un hábito que los actores frecuentemente arrastraban de la escena teatral, y los directores más familiarizados con el nuevo medio la desalentaban.
Publicar un comentario