Esta semana los actores de la Escuela de Artes Vivas y Escénicas de Popayán y Bogotá tendrán el reto de construir los siguientes personajes:
1. EL PERSONAJE DE LA SEMANA:
Construir un personaje cachaco, en voz, caracterización y relaciones tal como lo exige el concepto "Personaje Vivo"; tan mentado en la CTVC.
2. EL CONTEXTO SOCIAL
Hacer que este personaje haga parte del Círculo Colombiano de Críticos del Movimiento Artístico y cultural; élite intelectual y económica de la ciudad
3. EL INICIO DEL PROCESO CREATIVO
Como punto de partida debe hacer el diseño de la imagen del programa "Avatares de la Crítica"; con una foto suya como estrella del programa y el tema específico que tratará en un capítulo temático como especialista del Arte Escénico (cine, televisión, teatro, dramaturgia).
4. PARTE DEL PROCESO CREATIVO
Luego debe hacer un ensayo sobre "El Movimiento artístico en su ciudad"; este breve ensayo debe estar publicado a manera de comentario antes del día 30 de mayo de 2009 en el aparte que se haya dedicado a este hecho. El ensayo debe estar conformado por tres párrafos no muy largos, no muy cortos, (tres comentarios) de la siguiente manera:
Carlos Emilio Duncan dice...
ENSAYO: "(NOMBRE DEL ENSAYO)"
Artículo a publicar en el diario semanal.
(Desarrollo de la temática propuesta en tres párrafos)
5. DEBATE ENTRE CRÍTICOS
Como parte voluntaria y opcional los críticos pueden entrar en debate sobre lo que otro de sus socios del Círculo haya escrito a manera de tertulia; para debatir se debe comentar en el artículo publicado que comprometa la discusión.
6. RESULTADO ESCÉNICO FINAL
El lunes 1 de junio de 2009 deben estar preparados para presentar el programa "Avatares de la crítica"; con un tema de deben exponer en profundidad, con referencias artísticas locales o de resonancia mundial; la presentación del programa durará: 4 minutos.
25 comentarios:
cuando se habla de realizar el ensayo de un movimiento artístico en su CIUDAD, hace referencia a la ciudad donde estamos los actores, en este caso Popayán, o a la ciudad en la que habita el personaje, que en este caso serìa Bogotá
¿en cual entrada se pueden publicar articulos para iniciar el debate critico? en esta? o se va a crear una especial para ello?
Carachas mis chinos, la verdad es interesante la propuesta de la semana pero tengo la misma inquietud del joven aquí presente "Nando", caramba, ¿ Estamos en Bogotá o en Popayán? porque a mi me parece que es mejor en Popayán. Ustedes que opinan?.
Espero sus respuestas.
Buenas tardes doctor, para mi es un placer escribirle a uno de los grandes gurus del teatro, creeria que no deberia ser de la ciudad donde estamos sino que deberìa ser del país.
todos los años se repite la misma historia en las salas de redacciòn.
forma parte ya de un ritual periodìstico. los archivos se convierten en las màs preciadas fuentes de informaciòn.hay que seleccionar los hechos y personajes que han hecho noticia. Es necesario escribir resùmenes, hacer recuentos y sobretodo escoger al personaje del año.
Reciban un cordial saludo
GLORIA LARA
todos los años se repite la misma historia en las salas de redacciòn.
forma parte ya de un ritual periodìstico. los archivos se convierten en las màs preciadas fuentes de informaciòn.hay que seleccionar los hechos y personajes que han hecho noticia. Es necesario escribir resùmenes, hacer recuentos y sobretodo escoger al personaje del año.
Reciban un cordial saludo
GLORIA LARA
Vamos a ver que pasa este año con el programa, les deseo mucha suerte damas y caballeros porque la van a necesitar. felicito al doctor por el informe de los editoriales de prensa en el que destaca la nueva importancia de la opiniòn en el contenido de un periodìco moderno.
Reciban un cordial saludo
GLORIA LARA
mi distinguidisimo director del Círculo Colombiano de Criticos del Movimiento Arquitectónico Contemporáneo, hagame el favor de responderme la pregunta concerniente a la ciudad donde debe vivir el personaje.
EFRAÍN GAMBOA POMBO
Mi querida doctora Gloría, no se me valla a olvidar de la cita que mañana tenemos, recuerde que se tiene que ver sumamente distinguidisima para realizar la imagen del programa, ayyy mi china tengo que comentarle los ultimos estudios arquitectónicos que estoy realizando en la ciudad, estan de maravilla, y le podrian servir para su periodico, sería una información valiosisima caray!!!
EFRAÍN GAMBOA POMBO
Tengan bonitos y muy buenos días mis prestigiosos criticos del arte!, quería contarles que ésta tarde se va a realizar una exposición sumamente importantisima a las 2 pm, en la sede de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, caray, es un recorrido hermosísimo, donde se podra apreciar las obras más representativas de la arquitectura de nuestro bello país en los ultimos 10 años......ala por dios! los espero puntualitos a todos los interezados
mi querido doctor hablar del movimiento teatral actual es interesante...muy interesante,
al respecto mi opinión sería
el tetro como un pesamineto marginal
no estoy hablando de gurrrillas, no,estoy hablando de cambio en el pensamineto del espectador.
mis queridos colegas un saludo...
desde la sabana de bogotá...
Primero que todo un gusto saludarlos mis queridos lectores del Círculo Colombiano de Críticos del Movimiento Artístico y Cultura.
Hace un tiempo el arte (música clásica, teatro, museos de pinturas) era visto por personas catanas como nos han llamado los jóvenes ya que era una manera de ver el arte como un pasatiempo intelectual y no tanto como diversión. Hoy día el arte ha evolucionado, las instituciones también y por eso que desde los más pequeños hasta los mas grandes están haciendo al arte parte de sus vidas, cómo hemos visto las últimas 3 semanas pasadas ha habido un gran número de personas enfilando los grandes teatros de la ciudad, los museos de arte, las casa músicales.
Nos hemos dado cuenta que hoy día los niños solitos quieren integrar estos grupos artísticos y culturales, ya no se espera que tengan una cierta edad para que vean al arte cómo su estilo de vida, ahora el arte se ha convertido en algo importante para cada persona, tanto para el crecimiento intelectual como para su entretenimiento personal.
Cada quien satisface sus necesidades personales, y opino yo que el arte es una manera de hacerlo.
Existen varios géneros en el teatro, la música, la danza y las pinturas, hay una gran variedad de temas a los cuales la gente tiene la oportunidad de asistir, he presenciado yo que los niños suelen ir a teatro infantil y danzas, los jóvenes suelen ir a teatro y museos, y los adultos quieren abarcar todo el arte y van al teatro, a la música, a la danza y a los museos. Pero qué se espera a corto plazo, se espera que desde los infantes hasta los ancianos hagan parte e integren todo lo que abarca el tema del arte y asi vayamos creciendo intelectual y artísticamente cada día. Por esto hemos organizado una serie de eventos para toda clase de edades y hemos realizado unas charlas interactivas, lúdicas y también hemos publicado una serie de cartillas, revistas, periódicos, cine foros, videos. Para que nos vayamos adentrando mas a este grandioso tema y forma de vida como lo es el Arte.
Los jóvenes contemporáneos de nuestra época como críticos del arte
Escrito por:
(Juan Manuel Santana Medina)
Un placer compartir este espacio con mis colegas críticos del arte de nuestra ciudad, lo primero que nombraría en este ensayo seria las expectativas de la juventud y los principios de justicia que aún esperamos para las sociedades contemporáneas. Si la crítica de arte contemporánea es útil o inútil, según la juventud de nuestra época por medio de encuestas realizadas a los jóvenes universitarios y jóvenes de colegios de nuestra ciudad.
Pensar en la crítica es pensar el arte como una especie de desequilibrio en nuestra ciudad y en nuestro país para todo ser contemporáneo, en donde sería la apertura a posibilidades inéditas de ser en el arte. En este ensayo trato de fortalecer las críticas que encontramos en el arte porque generan varios discursos, teorías, historias, y condiciones para sobrevivir en el mundo de los impulsos y signos que nos rodean y que son las condiciones que quizá han determinado a todas las épocas… Los artistas contemporáneos son conscientes del dilema que se plantea en el criterio del arte contemporáneo en donde se llega a la conclusión de crear o desaparecer, en donde los artistas contemporáneos llegan a sus ideas conscientes en el dilema de sus criterios en donde lo contemporáneo se puede seguir creando y si se puede llegar al punto de desaparecerlo en done se puede llagar a la conclusión que si crear es lograr sorprender en lo contemporáneo.
En donde podemos observar como la época en la que estamos viviendo se puede llenar del arte y así mismos volverse críticos del arte y llenarse de la cultura y de las riquezas que nuestra ciudad y nuestro país en si nos puede brindar; no solo en el teatro sino en el cine, la televisión, los museos y la arquitectura que nos rodea en nuestro diario vivir y así respondernos más adelante ¿Qué tan contemporáneos son los jóvenes de la época, ¿Qué tanto saben del arte y qué tan críticos son de esta? Y como están utilizando las artes para su crecimiento social, personal y profesional y como ven ellos desde su punto de vista al teatro, el cine, la tv, los museos, la literatura entre otras…
ENSAYO: Bogota y su arte.
Bogotá podría definirse como uno de los grandes centros del arte en Latinoamérica, cuenta con variedad de espacios para desarrollar la pasión por este. Durante los últimos años se ha hecho evidente el crecimiento de estos espacios, se han creado lugares abiertos para todo tipo de público, lugares en lo que no solo se encontrara el teatro o la música sino que también tendrá espacio para la lectura, el cine, mejor dicho tendrá el espacio perfecto para tener contacto con el arte en cualquiera de sus máximas expresiones.
Aunque claro esta, que existen espacios especializados en cada una de las ramas del arte, si hablamos específicamente del teatro podemos encontrar como expresión máxima el Festival Iberoamericano de Teatro que es realizado cada dos años en esta bellísima ciudad, este espacio nos da la oportunidad de conocer las propuestas de grupos de afuera y realizar un intercambio de conocimientos para mejorar las ideas entorno al teatro. Además de este bonito festival vemos como se han ido formando compañías de teatro que desarrollan una visión totalmente vanguardista como la Casa Teatro de Bogotá.
Esta ciudad nos tiene las puertas abiertas para el conocimiento del arte, para tener un encuentro con esta mágica pasión, el reto esta en aprovecharlas. No solo quien sea amante del arte puede disfrutar de estos universos, el arte esta hecho para todos, cada uno de nosotros puede sacar disfrute o una enseñanza de cada uno de estos.
(Actriz : Diana Vargas)
¿Que ver y que no ver en Bogotá, y por que?
Por Rebeca Urrutia
A los elocuentes lectores de mi columna ya les es común descubrir en mis líneas una tarea, un que hacer, una faena y espero no defraudarlos con esta que se ha convertido en un reto personal.
Hoy voy a poner a prueba dos obras teatrales, la primera (próximo estreno), autor extranjero, adaptación y la segunda (ya en cartelera), autor y montaje colombianos. Estamos hablando, nada más y nada menos que de “Los Demonios” de F. Dostoievsky (dirigida por Ricardo Camacho) y “La Llave” de M. Suárez (dirigida por Mauricio Suárez); hasta los nombres proponen retos… ¿Cuántos demonios hay en un lugar cerrado con llave? y ¿Que tipo de llave se necesita para liberar a los demonios? Hay que descubrirlo… Espero ustedes se estén imaginando lo mismo que yo.
Para entrar en materia voy a resumir lo que podemos esperar en cada uno de los espectáculos:
En Los Demonios, nos encontremos con un drama ruso de finales del siglo XIX, donde se hace evidente una lucha revolucionaria, y la capacidad de destrucción, la muerte del ser humano y la disyuntiva entre el bien y el mal, son problemas sociales recurrentes en la sociedad de la época. Un ambiente lúgubre, lleno de escaleras que se pierden en la penumbra, nos dará la bienvenida.
En La Llave tal ves podamos sumergirnos en un universo enmarcado en una tragedia familiar, un drama humano, vivido por personajes cotidianos, personajes que habitan nuestro barrio, comen en nuestros restaurantes y compran en nuestras tiendas, personajes con una proximidad aterradora, no sólo porque pueden ser nuestros vecinos, sino porque ellos nos hablarán al oído, sentiremos su respiración tras nuestra nuca y nos conducirán por oscuros laberintos, de los que deberemos salir vivos. En este universo diseñado para el espectador, él es el protagonista.
Ya está planteada la tarea y no es ninguna bagatela o nimiedad, son dos posturas, dos enfoques, dos distintos encuentros con las artes escénicas que nos envolverán, pero mas allá de pasar una noche increíble, en buena compañía, está labor nos lleva a descubrir cual de ellas nos llama, nos entretiene, nos divierte, nos evoca, nos abre la mente a los misterios de la inteligencia, de la percepción y el entendimiento, cual con su lenguaje nos permite participar de las delicias de un espectáculo que debe transformar la forma de ver el arte en este milenio, en este país, en nuestro hogar…
Bueno, respóndase la pregunta… Y los espero en una nueva edición.
“BOGOTÁ:CAPITAL CON ALAS CULTAS"
por:FLOR PACHECO DE VALENCIA
El ambito cultural en la capital de Colombia: Santa fè de Bogotà ,es sin duda alguna una manera de alimentar el alma de cada ciudadano, aspecto claro que se encuentra en el sistema distrital cultural que establece desde la constituciòn politica de Colombia : servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en ella.
Es asi ciomo la ciudad de Bogotà cuenta con programaciones culturales,para todos los gustos y en las diferentes bellas artes : el cine, la musica, la danza , la pintura y el teatro, contando con varias entidades que trabajan por brindar espacios generadores de arte como “La asociacion forjador@s de la cultura, de la vida” entre otras ,que no cabe duda le entregan una identidad a la capital .
Personalmente he quedado encantada con el tesoro de artistas que rodean a esta bella ciudad, que impregnan sus puestas artísticas con sorpresas, fantasías ,imaginaciòn y sueños, mostrando en algunas ocaciones el dominio de las técnicas acadèmicas y en otros casos una que otra locura , esa ironìa refinada que no falta, con contenidos sencillos pero profundos,que permiten por supuesto la reflexión del espectante. Cierro pues invitandolos a volar un poco en el mundo artistico de nuestra ciudad.
¡OJO A LA CALLE!
Cada esquina de nuestra ciudad es ocupada o resaltada por “eventos artísticos”, números teatrales y/o musicales, realizados por jóvenes “artistas” con diferentes finalidades, unos por amor al arte, otros por dinero, otros por querer llevar un mensaje, otros por llamar la intención, y muchas otras cosas mas que quieren ser escuchadas… ¿pero esto es arte?.
En una cuidad, en la cual, su bares, parques y barrios, son testigos de numerosas historias que quisieran ser contadas, historias camufladas en el esmog de las calles, enrarecidas por el efecto del vicio “bohemio”, ocultas en los prejuicios morales y perdidas en el conformismo. En esta ciudad en la que casi Siempre se busca imitar lo que esta hecho, lo que fue, o es lo mejor, en la que nos auto subestimamos, invirtiendo nuestro tiempo adaptando creaciones ajenas y no en ceraciones propias, el concepto sobre arte es confuso, ya que se hace llamar artista cualquier persona que “pinte” su cara, traiga puesta ropa de colores y llene de gente el parque del barrio, alardeando de los sexos, jugando con la reputación de la misma gente, poniéndose en ridículo, sin mas objetivo mismo que el DINERO, no es que este en contra de ello, no, simplemente muchas de nuestras esquinas se están llenando de estos que se hacen llamar “artistas”, lo cual para muchos confunde el concepto de arte, estos actos confusos, opacan todos los actos que aquellos jóvenes que en algún pedazo del mundo tratan de mostrar algo diferente, alguna historia, algún mensaje.
Lastimosamente la mayoría de estos artistas son dominados por lo que en el teatro vivo es llamado “organicidad”, su estado en la sociedad, y sus propio prejuicios no le permiten proyectarse mas, algunos artistas son muy elitistas cerrando miles de posibilidades mas.
Por supuesto, esto no es general, hay muchas excepciones, que nos liberan por momentos de esta selva de cemento frio, momentos en los que se siente el cambio, el objetivo, la reflexión, EL ARTE.
¿Pero entonces, en que momento estamos?
POR. HERNAN CAICEDO
José Francisco Santamaría “Pachito”
Pachito con el teatro
Hace algún tiempo alguien dijo “el teatro ha muerto viva el cine “yo me dije, Pachito que carajos esta pasando con el teatro en Bogotá, y me di a la tarea de investigar, pues mis queridos lectores les cuento que una buena cantidad de salas de cine en Bogota se han cerrado y en cambio otras de teatro han abierto sus puertas. El reconocimiento lo da el público, por ejemplo, de una manera masiva en los festivales Iberoamericanos de teatro y festivales alternos con que cuenta la ciudad.
Hace 45 años en Bogota había apenas un teatro, el colón, donde se desarrollaba una actividad teatral, pero más que todo musical, luego aparecieron los teatros experimentales de gestión privada. Hoy en día tenemos más de 30 salas que no cuentan con la ayuda o patrocinio de una empresa o del estado y otras 10 amparadas por instituciones.
El panorama es difícil, lo se, por que no hay alianzas. Los creadores y todo el teatro tienen que reinventarse cada vez y es complicado para los creadores independientes.No obstante, combatir los efectos negativos de una tradición en que la dispersión, el aislamiento, la necesidad de sobrevivir y la inmediatez han regido el desarrollo de la actividad teatral en sus dimensiones formativas, creativas e innovadoras. En Bogota hay compañías con trayectoria incuestionable pero es necesario un relevo generacional.
CINE DEL MUDO
Por Serena Fuerte…
El cine como recurso social y cultural que como el Teatro trata de llevar al público una reflexión en específica sobre su ser y su entorno refleja indiscutiblemente la realidad de la corrompida sociedad que se esconde en los ideales de su pensamiento que en sí son sus sueños por un imposible e irremediable futuro influido por la pereza y la mala gobernación de los líderes. El Teatro que se maneja en la Compañía Teatro Vivo de Colombia única con dos sedes en el país impone sobre sus actores La Técnica de Interpretación de la Acciones Razonadas creada por Mauricio Suárez, explica el cuerpo como el recurso primero del actor aprendiz y es ahí donde el Cine Mudo recalca irrefutablemente su fundamentación.
La última investigación del Círculo de lectores mudos cinematográficos establece que la sociedad Payanesa se encuentra en un estado de callamiento, nadie habla por sus derechos más que unos pocos. Con el último proyecto vial se ha incrementado de una forma cacareada el número de robos. EL problema en realidad es que nadie hace nada para evitarlo, por exterminarlo, se dejan callar por sus superiores pues no creen en si mismos y por ende la solución nunca se ha ejecutado, ya se convirtió en un algo peor que un imaginario, un imposible.¿Por qué se callan?, Cine del Mudo trata de reflejar en sus cortos más que palabras innecesarias que salen de la boca, palabras necesarias que se ven en la acción , el estado anímico, EL CUERPO, que de una forma más sencilla infiltra la información en la cabeza de quienes necesitan ir a la reflexión directa actual y real.
Así como “La vendedora de Rosas” en Medellín, “El cine del mudo” en Popayán. Lo que en realidad interesa no es meterse debajo de las cobijas de los indigentes para dirigir cortos cinematográficos, pero si interesa mucho la revelación de sensaciones en el espectador y el verdadero cambio accionado por aquellos necios abacios1 que no se atreven a revelar lo que en realidad debe ser, como colofón la ayuda de actores de la Casa Teatro de Popayán y de Bogotá para el corto de la película que seguramente conmoverá corazones.
1. Abacio:
Persona sin voz ni voto.
(Diccionario español de la lengua castellana, editorial planet, 1998)
ANTONIO SANTAMARIA.
ENSAYO:creemos un nuevo movimiento artistico
(actor)
oscar alberto torres:
Hoy casi extenuado del durísimo trabajo al que me estoy sometiendo en los últimos tiempos (creo que me esta mereciendo la pena), me ha apetecido separar mi mente del trabajo y comenzar a parir algo que nos diera un poco mas de libertad creadora, un poco de autonomía comercial, es decir he empezado a soñar mientras pintaba yme he dado cuenta que no me gusta: el esta pero no esta del concepto, el todo vale, el vivir toda una vida atística repitiendo el mismo cuadro, el que valga mas la firma que la obra....Y he divagado, podriamos hacer un movimiento no firma, no artista, no especulación comercial, un movimiento en el que cada uno pintara en cada momento eso que le apeteciera, como ese beso repentino de Purita, un nadie detras de la obra, solo la obra ante el cliente, mas bonita, mas fea, mejor o peor hecha, pero hecha con el corazón, buscando transmitir eso que sentimos en cada momento, sin buscar artificios publicistas, el artista y la obra, la obra el cliente.
Creo que sería una buena norma para Internet, solo la obra, valorada para que existan clientes para ella, facilitando que la gente busque lo que le haga sentir, sin necesidad de libro de instrucciones, sin necesidad de lectura de curriculum, sin busqueda de si valdrá mas o menos en el futuro, solo la obra, sin firma, sin pintor, pero llena de sus sentimientos y a ser posible de su talento.
Podriamos escribir sueños en este post, ideas que luego trabajaramos para llevar a cabo ese nuevo movimiento que seguro saldrá entre todos, porque aquí, aunque no nos llamen para escribir las bases del Matadero, creo que hay gente suficiente para crear eso que buscamos y que si el resultado es como espero, podríamos utilizar las ideas que lanzaramos como el rpimer libro del nuevo movimiento.
Yo dejo la idea, mi sueño de esta tarde y sin duda participaré con frecuencia, mas a partir del 15 de Diciembre después de la inaguración y de un par de días de no ser nada que me voy a tomar
hola mis chinos yo estoy muy complacida trabajar con personas como ustedes y les agradesco la oprtunidad de estar en el proyec AVATARES
GLORIA LARA
EL TEATRO ESTA EN TODAS PARTES
La tradiciòn como expresiòn de los acontecimientos, creencias y costumbresde una cultura, contribuye a la conservaciòn y difusiòn de èstos.La figura del joven y del adolescente en la semana mayor, es la carta de garantìa para que las tradiciones catòlicas de esta època se consercven por muchos años, ya que son ellos que con su trabajo voluntartio ayudan a que las procesiones sean un acto inigualable.
El caso tiene todos los ingredientes de un espectaculo teatral; la prtesencia de la gente en la tradiciòn semanantera asumiendo el rol de cargueros, moqueros o pichoneros, sahumadoras, en fin sin importar el papel que desempeñen, los payaneses se preparan con varios meses de anterioridad para el espectaculo, para tomar parte de las procesiones, tal como lo hace el grupo juvenil de la junta permanente pro semana santa, muchachos que sin falta se reùnen todos los jueves del año para coordinar su inter venciòn en este momento de solemnidad. caminar derecho, arrancar con el pie izquierdo y no avanzar con el torso doblado, son unas de las recomendaciones que dan los sìndicatos, el vestuario que debe tener unas caracteristicas especificas, la disciplina, la fuerza, la musicalizaciòn, todo esto hace parte un espectaculo teatral puro.
siempre se dice que las cosas el el pasado fueron mejor, y si definitivamente. recuerdo que en la plaza de san francisco se presentaba una pequeña obra que hacia alusiòn a las ùltimas horas de vida de jesus, obra en la que el pùblico tomaba la desiciòn de liberar a jesus o a Barrabas.Lastimosamente esta bella dramatizaciòn fue desapareciendo al pasar el tiempo, actualmente valer la pena que la administraciòn municipal, el concejo y la comunidad payanesa en particular, se sensibilicen y asuman una posiciòn que propenda el rescate y puesta en funcionamiento nuevamente de esta clase de muestras culturales para mantener màs vivas las fiestas religiosasd en popayàn.
Reciban un cordial saludo.
QUE HORROR
Hoy en día nosotros los críticos podemos mencionar sobre las puestas en escena en la actuación cómo ha tomado un giro totalmente diferente al propuesto por los grandes artistas de la historia, la idea actualmente es convertirse en la estrellita dejando su aspecto físico en algo de primer plano sacando lo que realmente significa actuar, eso lo podemos observar en nuestra televisión hoy en día ala, es que no puede ser que queden pocos artistas que realmente den una propuesta diferente a lo que vemos hoy en día, por eso podemos decir que se abre una brecha la cual crece cada vez más entre el teatro y la televisión, parece que fueran por rumbos diferentes de por Dios, que eta pasando, se sabe que un actor teatral es más emotivo en sus expresiones y en lo que quiere dar a conocer por eso en las puestas en escena en la televisión no llama mucho la atención a este tipo de consumidor, pero al poder ver la cara del teatro se puede observar lo mismo con los actores que dan su puesta en escena en los medios televisivos al exponerla en el teatro hoy en día, carece de puntos diferenciales, carece de propuestas de voz , entre otras; hoy en día se puede observar que muchos artistas llamativos de la televisión realizan propuests en el teatro y eso llama la atención de la gente para ir a ver algo de teatro, pero cuando observan este teatro pueden detallar que no parece haber una diferencia en el actor con el personaje que está desarrollando y por eso la gente da un tercer lugar al teatro hoy en día, solamente por el festival iberoamericano de teatro es que la gente un poco tiende a acercarse al teatro por ver diferentes puestas en escena y más por ver algo diferente que trae un cultura diferente a la nuestra ya que lo nuestro tiende a ser aburrido y no con mucha creatividad,mi pregunta es, ¿el teatro puede impactar o llevar a darle un giro diferente a la telvisión hoy en día sin que la la parte consumidor decaiga?
Como algo por añadir, quiero hacer un comentario adicional, será que algún día se pueda llevar a la televisión a algo realmente cultural, en algunos canales de Colombia se está viendo esta propuesta pero de alguna forma par atrapar al consumidor tiende a cambiar este estilo y carece el sentido de llevar al arte a verse de una forma diferente,llevarlo realmente a un primer plano y no como algo sin importancia, me gustarí mucho poder obsevar un canal directamente dirigido al arte, a observar las diferentes artes no solo desarrladas en colombia sino en todo el mundo y así acercar al público consumidor a apreciar el arte de una forma diferente y no como poca cosa, pero no se sabe si por la sociedad en la que vivímos hoy en día puede sotenerse un canal de eta forma, por el valor del arte inculcado en nuestras vidas, yo creo que en colombia hay muchos y vedaeros artistas que quieren dar un giro y marcan la diferencia, pero aveces no se da la opción de llevar a este trabajo a una importancia por los medios por la parte marketing que se lleva en la actualidad, ¿realmente se podrá algun día cambiar este pensamiento para que surga el arte como realmente es y no como algo extemporáneo y visto de vez en cuando?
creo que hoy en día el teatro mendiga por tener su lugar
actor: Christian Albarrac´n
ALBERTO BETANCOUR LEÓN
ENSAYO:LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL CINE COLONBIANO
El cine paso hacer una atracción de feria para y transformarse un gran espectáculo hasta llegar hacer una expreción artística,como parte escencial de nuestra cultura y sociedad, al tener estas caraterísticas inicio un cambio transcendental en ciertos aspectos de la vida del hombre, pero no podemos negar a simple vista a paresca un mero entretenimiento pero tampoco podemos negar aveces alcanzar el caracter del arte.
la llegada del cine abrio una tercera forma de conociminto y creatividad a conocer el hombre en el espacio del tiempo
y semtminetos que no havemos experiemntados con llevo a colombianas al campo de la realización.
la presencia de la mujer en el cine colombiano era visto que ellas no se involucraran con el mundo de la realización, este hecho retardo que la mujer llegará a dirigir una pelicula,hasta en 1965 cuando grabriela samper con su documental el paramo cumunday y con ello habrio las puertas a muchas mujeres que por prejuicios no se decidierón tomar la realización, tiempo después con la ayuda del sobreprecio y la creación del fomento cinematográfico dio la oportunidad de la mujer realizadra en llevar acabo sus proyectos en colombia imponiendo su pensamiento en el cine.
Publicar un comentario